El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes y aunque en principio eso no tiene nada que ver con el ámbito que desarrolla este blog, dado que la diabetes afecta a un porcentaje muy alto de la población y practicar bdsm no nos libra de ella, nos ha parecido una excusa estupenda para compartir una consulta publicada en la sección El Rincón de Galeno del nº22 de CuadernosBDSM, en la que el Señor Galeno habló de las posibles implicaciones de la diabetes a la hora de llevar a cabo prácticas BDSM.
.
Consulta
Estimados amigos de CuadernosBDSM:
Les escribo por que estoy muy interesado sobre un tema que me preocupa. Mi pareja y yo practicamos BDSM desde hace ya bastantes años, disfrutando con bondage, spanking, agujas, cera, etc., sin haber tenido hasta hoy ningún percance. Sin embargo, recientemente y al llegar ella a la menopausia la han diagnosticado diabetes climatérica (tipo 2). Por el momento, tan sólo la debe de tratar con dieta y la ingesta de pastillas. En mi familia ya sucedió lo mismo con mi madre, aunque la diabetes evolucionó hasta el extremo de tener que inyectarse insulina dos veces al día, empeorando hasta el extremo de ser la causa de su fallecimiento tras una operación (no coagulaba).
Ésta situación nos preocupa bastante, hasta el extremo de plantearnos si debemos o no continuar con nuestras prácticas. Por estan razón, queremos pedirles que transmitan al Sr. Galeno nuestras dudas, que son las siguientes:
¿Podemos continuar con ellas? ¿Hay alguna o algunas prácticas que sean incompatibles? ¿Qué medidas de seguridad deberíamos de tomar especialmente?
Y en general, le agradeceríamos cualquier información relacionada con este tema que nos pudiese aportar.
Aprovecho la ocasión para agradecerles su trabajo y felicitarles por él.
“X”
.
Respuesta:
Amigos:
La Diabetes es una enfermedad del sistema endocrino , y se basa en el aumento del nivel de glucosa en sangre, que se produce bien por la disminución de la producción de insulina (Diabetes Tipo I ó Insulin dependiente) ó bien por la resistencia de los tejidos a su efecto (Diabetes tipo II, o vulgarmente conocida como de pastillas). Esta diferenciación a nivel médico es interesante, puesto que el tratamiento es diferente, pero también lo es al nivel que nos ocupa. Más tarde veremos por qué.
El aumento de glucosa (azúcar) en sangre, lo que va produciendo es un daño lento y progresivo de la microvascularización (los pequeños vasos sanguíneos distales). Para que todo el mundo lo entienda. Se os ha derramado alguna vez la coca-cola (fanta, 7UP, Sprite, etc.. tienen efecto similar)? Cómo se queda todo? Pegajoso. Esto es por el efecto de la glucosa que contiene (no pasa igual con la light ni con la Zero , verdad?) Pues el efecto en los vasos de pequeño calibre es el mismo.
Al dejarlo todo “peguntoso” va obstruyendo lenta y progresivamente la circulación periférica, no la central. Para entenderlo mejor. Imaginemos que las arterias de nuestro cuerpo son las carreteras por las que los coches circulan. Están las autovías y las carreteras comarcales. Las comarcales son los pequeños vasos. Cuando vamos a un pueblo o zona concreta, cogemos la autovía, pero siempre en un momento dado, para llegar al sitio que sea, tenemos que coger una carretera pequeña (las autovías no van a los pueblos) Esos son los capilares, y son las zonas que se dañan con la diabetes, los tejidos distales.
Por tanto el azúcar elevada daña lenta y progresivamente los tejidos periféricos y distales, y cuanto más alta está,… más se va dañando. Y cuanto más tiempo está elevada… más se va dañando (el diabético desde pequeñito, convive más tiempo con la diabetes y por eso es más peligroso, pero el diabético senil, de pastillas o diabetes tipo II, con el suficiente tiempo tiene los mismos problemas.
Todo este truño,… por qué nos importa a nosotros?. Pues mucho.
Todos los pequeños traumatismos que producimos en nuestras prácticas dañan los tejidos periféricos en mayor o menor medida. Las heridas… al tener menos aporte sanguíneo… tardan más tiempo en cicatrizar. La elevación del nivel de glucemia hace más susceptible el tejido a la infección (hay menos sangre y además con más azúcar, alimento de las bacterias también), por lo tanto las infecciones son más frecuentes y más graves. Mucho cuidado con producir heridas, punciones, etc…. Los sangrados serán mayores y los riesgos de infección también.
Un punto muy importante es la isquemia (falta de riego a los tejidos). Como ya hemos hablado en otras ocasiones, las ataduras y pinzas provocan falta de riego en los tejidos.
El tejido aguanta un tiempo determinado sin riego antes de necrosarte (sufrir) y este tiempo se ve reducido sustancialmente si la circulación es deficitaria (como ocurre en la diabetes). Las pinzas y las ataduras verán sustancialmente reducidas su tiempo seguro de permanencia. Hay que tener mucho cuidado con esto.
Los golpes en las zonas distales siempre son peligrosos (dedos, nudillos, codos) pero en este caso mucho más.
En definitiva, las prácticas BDSM son más peligrosas en la diabetes, pero como todo en esta vida tiene un equilibrio. Niveles de glucemia prolongados más elevados, (se mide con HbA1C ó hemoglobina glicoxilada que mide la glucemia de los 3 últimos meses) hacen que uno tenga más riesgos. Cuanto más tiempo convivimos con la glucemia, el riesgo acumulado es mayor (es más peligrosa la diabetes que se lleva desde la infancia que la que se produce en la senectud).
Tened cuidado de ciertas cosas, reducir las practicas de más riesgo (sobre todo la duración y la intensidad de pinzas, ataduras, y mucho cuidado con agujas y heridas en general). Recordar siempre una cosa. Se trata de vivir más tiempo, no de que se nos haga más largo.
Un saludo
Sr Galeno
Buenísima esta entrada. Interesante lectura y fácil de entender. Entonces, sería aconsejable antes de meterse en faena saber un poco del historial médico del partenaire?
Como mínimo preguntar «¿hay algún dato médico que deba saber?» porque no es sólo diabetes, podría haber viejas lesiones que tener en cuenta ante un bondage, o un pinzamiento o lesión vertebral que haga que determinada zona sea especialmente delicada, o tendencia a bajadas de tensión y mareos… Y principalmente, sobre todo si no somos pareja habitual, la propia persona afectada debería ser quien cogiera la costumbre de advertir de cualquier posible complicación relacionada con la salud antes de empezar las sesiones.